Página Principal

sábado, 20 de marzo de 2021

El Cáucaso – “la montaña de las lenguas”

 

El Cáucaso es famoso por sus magestuosas montañas, limpísimos lagos glaciales, ríos torrenciales, saltos de aguas, exuberantes bosques y praderas florecientes. Este territorio se ubica entre los mares Negro y Caspio y es un puente natural entre Europa y Asia. Es una región multicultural y multiétnica con su propia historia y variadas tradiciones.

Hay una vieja leyenda. Cuando Dios iba a repartir los pueblos sobre el mundo que acababa de crear, en un descuido, el salero se le cayó sobre lo que hoy es esa tierra. Es la tierra de la Cadena montañosa situada en el sureste de Europa, donde viven sobre 60 pueblos diferenciados. Cada uno de ellos habla en su propia lengua. Por eso los antiguos griegos llamaron a esta tierra "la montaña de las lenguas".



El nombre de esta región  tiene relación con la mitología griega. La palabra griega  Kaukasos era el nombre de un pastor escita muerto por Cronos y que dio nombre a estas montañas. También Kaukasos era uno de los pilares sobre los que se apoyaba el mundo. Prometeo fue encadenado en estas montañas por Zeus.

El sistema montañoso del Gran Cáucaso, se extiende a lo largo de más de mil kilómetros, desde el nor-oeste hacia el sur-este y se localiza entre el mar Negro y el mar Caspio, a caballo entre Europa y Asia. La cordillera  del Cáucaso separa a Rusia de Oriente Medio. Los picos más altos son el monte Elbrus (de 5.642 m. ) y el monte Kazbek (de 5.047 m.).

Al norte se encuentra el Cáucaso ruso que se divide en siete repúblicas autónomas: Chechenia,Osetia del Norte, lngushetia, Daguestán, Kabardino-Balkaria, Karachevo-Cherkesia y Adiguea. Al sur están los países: Georgia, Armenia y Azerbaiyán, antiguamente antiguas repúblicas soviéticas.

 

Los pueblos

Los pueblos del Cáucaso se dividían en cinco grupos: los Indígenas caúcasicos instalados allí poco después de la expansión de la especie humana por el mundo; los Eslavos; los Iranianos procedentes de los reinos de origen musulmán; los Altaicos emigrados de Asia y Mongolia; otros pueblos emigrados de distintos países.

Todos estos pueblos son parecidos en su estilo de vida  y tradiciones. La familia es patriarcal. Los jóvenes obedecen a los mayores y las mujeres obedecen a los hombres. La gente del Cáucaso son muy hospitalarios y tienen un gran sentido de la solidaridad. En este aspecto influye su estructura social, basada en la familia y el clan, regulada por tradiciones propias.


 

Todos comparten un gran amor por la libertad y una rebeldía innata contra quienes pretenden dominarlos. Tres imperios – el Otomano, el Ruso y el Persa – mantuvieron inacabables guerras  durante siglos para dominar el Cáucaso.

Los pueblos del Cáucaso tienen una gran pasión por las armas.


 

A los niños siempre se les ha enseñado a usarlas y a admirar a los héroes guerreros del pasado. Muchos de estos héroes eran abregs, figuras míticas en la tradición caucásica.

 

La religion

El Cáucaso es musulmán en su mayoria, con una pequeña minoría cristiana, algunos enclaves judíos y una región, Osetia del Norte, donde se practica una mezcla de cristianismo y paganismo.

La hospitalidad

La hospitalidad es un rasgo característico de la gente caucásica. Existen tradiciones de bienvenida en todo el mundo pero aquí es algo primordial. A los invitados les ofrecen lo mejor que tienen.



En Krasnaya Polyana hay una estación de esquí y un balneario. Este edificio está rodeado por montañas de 2.000 a 3.000 metros de altura, cuyas pendientes son adecuadas para prtacticar el esquí de montaña. 

En Dombay se realizó la competición internacional de la Copa del mundo de ski, en  estilo libre (freestyle) y la final de la federacion rusa en las disciplinas de snowboard y  slalom.

 

 

 



 

sábado, 13 de marzo de 2021

El Limón

 


 

Es un producto como remedio desinfectante, tratamiento de belleza, comestible y que además de barato todo el mundo tiene acceso.

Se cree que se originó en el sureste asiático. El limonero prefiere climas templados razón por la cual, se da bien en Argentina, México. Italia, en España y en zonas de África y Asia. Los romanos apreciaban esta fruta, en diversos frescos se advierte este cítrico.

Actualmente es en Sicilia, con sus largos veranos y cálidos inviernos, donde se ha convertido en el mayor productor de limones de Italia. También desde Nápoles hacia la costa sur, producen limones que los lugareños cuidan celosamente.

Todo el mundo puede tener un limonero, aunque sea pequeño en casa. En un tiesto pueden crecer, solo necesitan sol y que no haya viento, preferiblemente tocando a la pared.

El limón es rico en ácido cítrico, un conservante natural que aporta un sabor agrio a comidas y bebidas. La piel y la corteza blanca son ricas en pectina, un espesante emulsionado y gelatinizante utilizado en la industria alimentaria. De la piel también se extrae un aceite muy apreciado para la industria cosmética y farmacéutica.

 


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Praga hecha en papel

En el Museo Municipal de Praga se encuentra la maqueta a escala de Praga, capital de la república checa.

 
Antonin Langweil fue su creador y trabajó en este proyecto durante once años. Desde 1826 hasta el 1837, año en que murió.
 
¿Qué le impulso a emprender esta obra?
Langweil nació en 1791 en Postoloprty, en la actual República Checa, estudió litografía en la Academia de Arte de Viena (Austria), al finalizar sus estudios abrió su primer taller litográfico de Praga. Sin embargo, no tenía madera de empresario y en negocio pronto se fue a pique. En 1826, durante una exposición en Praga, vio una maqueta de Paris (Francia) en yeso, lo que le inspiro para hacer una de Praga pero utilizando cartulina y madera.
 
La construcción
Primero pasó varios años documentándose sobre la ciudad, recorrió cada rincón para tener todos los detalles de la ciudad. Hizo bocetos anotaciones de las ubicaciones exactas de los edificios, los bancos, las plazas, y los árboles e incluso incluyó los barriles tirados el suelo, ventanas rotas o escaleras recostadas en alguna pared y las montañas de leña apilada.
Cuando tuvo todos los datos, solo entonces, empezó a confeccionar su modelo a una escala de 1:480.
Enfermó de tuberculosis de 1837 y en junio de ese mismo año murió. Dejando a una esposa y cinco hijas.
La viuda necesitando dinero se la ofreció al emperador Fernando I, quien la adquirió para donarla gratuitamente al Museo Patriótico, llamado actualmente Museo Nacional.
Se necesitaron nueve cajas para transportar toda la maqueta.
En 1891 vio la luz en la gran Exposición del Jubileo, para lo que tuvo necesidad de grandes restauraciones, ya que, hasta esta fecha solo se había expuesto muy ocasionalmente. A partir de 1905 formó de manera permanente, parte de la exposición dentro del Museo Nacional.
 
Un imán para los historiadores
La ciudad de Praga se ve tan real, que por un momento al visitante se le olvida que lo que está viendo es una maqueta. Langweil construyo cada uno de los edificios, más de 2000, con total exactitud.
Puso faroles, adoquines en las calles, cunetas, reprodujo fielmente todos los detalles de las iglesias, con sus vitrales incluso con los vidrios rotos o faltantes. En las casas donde las paredes estaban descascarilladas, también deja ver en su modelo los ladrillos subyacentes. El rio Moldava que serpentea toda la ciudad también refleja el rigor de su trabajo.
Por todo ello, no solo es una maqueta para visitantes, sino imán para los amantes del arte, un trabajo para historiadores que quieren ver cómo ha evolucionado la ciudad con el tiempo, a pesar de que hay barrios que han sido restaurados, por desgaste del paso del tiempo, como el barrio judío.
Hoy con las nuevas tecnologías de ha digitalizado la ciudad, y se ofrece a los visitantes un modelo virtual para poder viajar a través del tiempo paseando por las calles de la ciudad de Praga de 1837 e incluso interactuar con él.

Batik, el maravilloso tejido de Indonesia

 
 
 
El Batik es utilizado desde hace siglos, tanto por la realeza como en recepciones de lujo. Su gran colorido y formas en su textura lo hacen inimitable.
 
Cómo se fabrica el Batik
Su fabricación completamente artesanal le confiere al tejido su estado de ser único. Con un instrumento de cobre lleno de cera líquida el artesano va creando un dibujo complicado y a mano sobre el lienzo. Las partes enceradas mantienen su color natural ya que el tinte no penetra en ellas, mientras que en el resto del tejido, se utilizan diferentes tintes de diferentes colores.
A partir del siglo XX la fabricación del Batik se hace más comercial y se empieza a utilizar la técnica de serigrafía para imprimir diseños sobre la tela. La cera también ha ido evolucionando y ahora se utiliza cera sintética, no obstante, todavía se emplea una mezcla de parafina y cera de abeja.
Las telas suelen ser de algodón y de seda. Los tintes se elaboraban a partir de maderas, cortezas y especies, pero también han ido derivando a los tintes sintéticos.
 
Diferentes atuendos de Batik
Selendang, es un chal o paño que se cuelga sobre el hombro y que las mujeres usan para llevar al bebé o bien para cargar mercaderías compradas en los mercados. Este chal también sirve en los días más calurosos del año para cubrirse la cabeza.
Iket Kepala, es una tela que usan los hombres para cubrirse la cabeza. Es de forma cuadricular y se elabora a modo de turbante. Se considera una prenda formal para ceremonias.
Sarong, Es una prenda tipo falda de tubo y larga hasta los pies, que se anuda a la cintura y la utilizan tanto hombres como mujeres.
 
La tela de Batik, también se usa para pantalones, vestidos, prendas formales e informales.  Además, también para colchas, tapices, manteles, etc. La variedad es interminable, ya que por su variedad y colorido es un tejido realmente maravilloso.
 
Premio a la belleza
No se sabe con exactitud cuando y donde nació el Batik. En china se han encontrado algunos trozos que datan del siglo VI de nuestra era, sin embargo, no se sabe cómo pasó a Indonesia.
En las últimas décadas ha sido cuando el batik ha alcanzado su popularidad y considerado un símbolo de la identidad nacional indonesia. Por eso, en reconocimiento de su larga historia y la influencia en la cultura de su país, la UNESCO lo incluyó en el 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Un año en la vida de los pastores y las ovejas

Por todo el mundo hay más de mil millones de ovejas. Los pastores que las cuidan afrontan diversos desafíos dependiendo de la estación del año en que se encuentran.
 
 
Las ovejas son animales gregarios, dulces y sensibles, emocionalmente complejos y muy inteligentes, establecen relaciones íntimas con sus crías y otros miembros de su especie ya que permanecen en sus grupos para protegerse de los depredadores.
Se ha demostrado con son muy sociables, les encanta el contacto físico y que las acaricien. Reconocen las facciones de quienes las cuidan y experimentan miedo cuando se les acerca un extraño o cuando son separadas de sus familias o grupos sociales con quienes establecen fuertes lazos emocionales. El corazón de las ovejas late más rápido cuando no pueden ver a miembros de su grupo lo que es un claro indicativo de miedo.
Para conocer sus diferentes facetas, dividimos el año por estaciones.
 
Primavera- En primavera, los pastores trabajan día y noche cuidando de las ovejas en sus partos. Según los mismos pastores es una etapa muy pesada pero también la más gratificante. Un perro bien entrenado puede ayudar a la oveja, si ésta tiene dificultades, sujetándola con suavidad para que el pastor pueda asistirla.
 
Verano- En verano comienza las labores de esquileo. Cada oveja produce 10 kilos de lana, según la raza y un solo pastor puede esquilar hasta 250 al día.  Primero se prepara al animal cortando toda la lana sucia que rodea la cola. Un trabajador experimentado puede cortar la lana en dos minutos con la máquina eléctrica. Se limpia los vellones, se enrollan con cuidado y se meten en sacos para su venta.
 
Otoño- Es el momento de destetar a los corderos y separarlos de sus madres, para lo cual es necesario agrupar los rebaños que pacen en las montañas. Las ovejas conocen bien los límites donde pacen y es muy raro que una se pierda y ese conocimiento pasa de madres a hijas. Así y todo siempre hay alguna que se pierde y su búsqueda puede tardar días.
Es la época de buscar un buen semental y prepararlo para el apareamiento. Se requiere un carnero por cada 25 a 50 hembras.
Diez o doce semanas después el pastor con un escáner determina que ovejas quedaron preñadas y cuantas crían llevan. Las estériles son vendidas, las que llevan una cría se reagrupan y las que llevan dos o tres se apartan del grupo para darles más alimento y atención especial.
 
Invierno- En el invierno el pastor aprovecha las pocas horas de luz para alimentar a las hembras preñadas. Sea cuales sean las condiciones se mantiene cerca de ellas a fin de garantizar que tengan suficiente forraje durante las heladas. Son momentos que dependen del pastor para su supervivencia.
 
Sin toda esta dedicación es reconfortada por el entusiasmo y amor que dan los pastores y que estos reciben de sus ovejas.
 

La rosa






Desde el punto de vista medicinal la rosa castellana y la rosa de las cien hojas, son las dos especies más dignas de consideración, ambas tienen las mismas propiedades. La parte que se emplea de la rosa son los pétalos que tienen la propiedad de ser astringentes y las semillas que constituyen un diurético muy suave.
La rosa se recolecta según los climas a fines de primavera o principios de verano, que es cuando los capullos se han formado completamente, pero sin llegar a abrirse.

Indicaciones como planta medicinal.
Los pétalos de rosa son apropiados para combatir las inflamaciones de los ojos. Las semillas se emplean contra la fiebre, el ácido úrico, los cálculos de hígado y en todos los estados inflamatorios de la vejiga urinaria.
Los efectos diuréticos no son muy rápidos por lo que hay que usarlos durante un tiempo prolongado para notar su efecto; en cambio tienen la ventaja de no producir irritación, por lo que es conveniente su empleo en inflamaciones agudas de la vejiga donde el uso de otros diuréticos podría ser inconveniente.


Preparación y uso.
De las rosas se obtienen: El agua de rosas, la miel de rosas o rodomiel y la pomada de rosas. Para preparar baños o compresas para la vista, se ponen los pétalos a macerar durante 48 horas en agua a la temperatura ambiente y se remueve de vez en cuando.
La preparación de las semillas como remedio diurético es el siguiente: Se machacan las semillas y se ponen en maceración durante la noche; luego con la misma agua se dejan hervir de veinte a treinta minutos. La dosis a utilizar será: dos cucharadas soperas de semillas por medio litro de agua. Se beberá a sorbos durante las próximas veinticuatro horas.

La tenencia del mapache

 




       Un capricho de graves consecuencias. Al hacerse adultos son abandonados en parques poniendo en peligro al animal y a las personas. No son animales domésticos y su hábitat natural es el que les proporciona tranquilidad. Es el norte de África en Marruecos y en Argelia es donde se encuentran estos animales que pasaron a Gibraltar todavía no se sabe cómo.    
Los mapaches son mamíferos carnívoros conocidos también como osos lavadores por su manera de manipular los alimentos, y la capacidad pensil de sus garras delanteras.
Grandes trepadores, su preferencia son los bosques cerca de cursos de agua, donde encuentran madrigueras para pasar el día durmiendo tales como agujeros en troncos o rocas. Cazan por la noche, alimentándose de casi todo lo que puedan encontrar. En su dieta encontramos aves, insectos, peces, anfibios, fruta y cereales.
   
Adquirir un mapache una mala idea

     Por su aspecto gracioso y tierno, se ha creado una moda de adquirir mapaches como mascotas. Sin embargo, los animales salvajes mantienen sus instintos naturales aún si han nacido en cautividad, ningún hogar les podrá ofrecer lo que necesitan.
Los mapaches son de naturaleza inquieta y curiosa requieren grades espacios para vivir por lo que se ponen muy nerviosos en una casa y pueden resultar agresivos, es frecuente que muerdan a personas.

Abandono


     Muchas personas irresponsables deciden abandonar a estos animales en bosques o parques, inconscientes de los daños tanto ambientales como personales que esto pueda significar, además de poner en riesgo la vida del animal y su bienestar.    
Los mapaches liberados suelen adaptarse bien a sus nuevos hábitats pero desequilibran gravemente los ecosistemas locales; actúan como depredadores y atacan a las especies autóctonas.

Esa especie puede ser portadora de una grave enfermedad parasitaria que puede resultar incluso mortal para los humanos. Al no existir un centro de rescate público para ellos y encontrarse saturados los privados, estos mapaches son sacrificados.


Cultura y educación

      Debemos considerar que cada especie tiene un papel importante en su ecosistema y que su presencia no es casual en absoluto.    
La problemática que surge por el abandono de animales exóticos hace que sea necesario el fortalecimiento de las leyes que regulan estas prácticas, la creación de centros públicos de rescate, además de la realización de campañas de educación sobre los efectos negativos de estas acciones.

martes, 19 de agosto de 2014

El principio de Arquímedes



 



Arquímedes nació 287 a. C. en el puerto marítimo de Siracusa (Sicilia-Italia), ciudad que en aquel tiempo era una colonia de Grecia. Los pensadores griegos especulaban muchísimo sobre la naturaleza que les rodeaba, pero el origen de este hecho era más por el gusto al ejercicio mental, que la búsqueda de soluciones prácticas a problemas concretos. Así y todo, a veces, los poderosos exigían a sus teóricos algunas soluciones de tipo práctico. Esto es lo que pasó con el Principio de Arquímedes
El rey Hierón de Siracusa quería hacerse una corona de oro y para ese cometido da un alfarero una determinada cantidad de este metal precioso. Cuando la corona está acabada, a pesar de que su peso coincidía con el oro librado, Hierón sospecha que no toda la corona es de oro puro, que parte podría haber estado cambiado el oro por plata. Hierón no podía demostrar el engaño, por eso, encargo a su amigo Arquímedes que busques un sistema para descubrir la verdad.



No sabemos si Arquímedes se vio atraído por el problema que tenía su amigo, pero la realidad es que Arquímedes encuentra la solución gracias a la inquietud de querer explicar todo lo que le envuelve. Decía; “Los sueños son las esperanzas de los tontos” De esta manera un día que estaba en el baño vio que, cuando introducía su cuerpo en la bañera, el nivel del agua subía y que la variación del nivel no estaba en relación con el peso del cuerpo sumergido, sino a su volumen.
Arquímedes plantea la observación a su amigo Hierón y se da cuenta de que había encontrado la solución, de manera que salió a la calle chillando “Eureka” (Lo he encontrado) sin darse cuenta de que estaba desnudo.




Efectivamente, cuando sumergía en agua la cantidad de oro del mismo peso que la corana y después lo hacía con la propia joya, los dos tenían que hacer subir el mismo nivel de agua, pero el nivel del agua ascendía más con la corona, el engaño quedaba demostrado. La plata tiene menos densidad que el oro, por eso en un peso igual, ocupa más volumen.

Arquímedes puede ser el científico más grande de la antigüedad. Sus razonamientos, descubrimientos matemáticos y físicos continúan siendo válidos actualmente. Postuló un método para medir las áreas en las superficies curvas. Encontró la relación entre la circunferencia y el diámetro (valor Pi), el área y volumen de una esfera y numerosas investigaciones geométricas.
Aplicando las matemáticas llega a la conclusión de las doctrinas de la palanca. Construyó un caracol en espiral para subir el agua, obligado por los reyes, inventa diversas armas, unas para lanzar piedras (Catapultas), otras para volcar naves y también los espejos ustorios, con los que, aprovechando la capacidad de reflexión de los espejos parabólicos, incendió la flota romana.
Arquímedes murió 212 a. C. durante la Segunda Guerra Púnica, cuando los romanos capturaron la ciudad de Siracusa, al mando del general Marco Claudio Marcelo, después de un asedio de dos años de duración. Existen varias versiones de la muerte de Arquímedes, aunque todas muy parecidas. En una se cuenta que estaba el sabio trabajando en un problema matemático, cuando entró un soldado y le ordeno ir a ver al general romano, hizo caso omiso y le dijo que primero debía resolver el problema que tenía delante de él. El soldado muy enfado lo asesinó allí mismo con su espada.
Los relatos sobre Arquímedes fueron escritos por los historiadores de Roma mucho tiempo después de su muerte.

Ibn Battuta un viajero medieval del mundo islamico



En el año 1325, partió de su Tánger natal (Marruecos) el joven Abu Abdallah Ibn Battuta, este sería el primer viaje de muchas expediciones que realizaría a lo largo de treinta años y que lo llevaría a tierras muy remotas. Desde la china, Indonesia, Mali, Persia, Rusia, Siria, Turquía, Tanzania y países árabes.

Alejandría, El Cairo y el Alto Nilo.

Ibn Battuta bordeó la costa norte de África hasta llegar a Egipto. Allí vio el faro de Alejandría, una de las maravillas del mundo, y que por aquel entonces solo estaba parcialmente destruido.
Del Cairo dijo: “Alcanza el máximo en habitantes y puede enorgullecerse de su esplendor y belleza”, quedó maravillado de sus navíos, jardines, bazares, de los edificios religiosos y de las tradiciones de la ciudad.
A continuación, remontó el Nilo hacía el alto Egipto. Durante el viaje visitó las madrazas, que así se les llamaba a las escuelas corintias, también visitó monasterios a fin de conocer a los hombres piadosos que habitaban en ellos.

Un largo desvió para llegar a La Meca

Su intención era cruzar el mar Rojo a través del desierto, navegar hacia el oeste de Arabia y de allí a Medina y luego a La Meca. Sin embargo, una guerra le cerró el paso y no tuvo más remedio que regresar al Cairo.
Ibn Battuta se dirigió al norte, a Gaza, y de allí a Hebrón, donde se creía que estaban las tumbas de Abraham, Isaac y Jacob. Le sorprendió en Belén la veneración que sentían los cristianos por el lugar de nacimiento del profeta Jesús.
Siguiendo más al norte llegó a Damasco, donde estudió con ilustres ulemas y obtuvo una licencia para enseñar. Esta ciudad le cautivó, por sus grandes maestros, la más grande de las mezquitas “Mezquita de los Omeyas”, sus famosos mercados, joyas, telas, libros y cristalería. De hecho, en Damasco Ibn Battuta contrajo matrimonio, esta mujer sería la primera de muchas.
Se unió a una caravana que se dirigía a La Meca, era una forma de estar protegidos contra cualquier peligro y la aprovechó. Finalmente, llego a La Meca. Hay que decir que esta sería la primera vez de siete que Battuta peregrinaría a esta ciudad a lo largo de su vida. Todos los peregrinos vuelven a casa después de los ritos, pero él decidió partir hacia Bagdad.

A recorrer mundo

Bagdad era la capital del islam por aquel entonces. Los baños públicos dejaron atónito al joven viajero que escribió: “En cada uno de estos baños hay muchas celdas (...) Hay un pilón de mármol con dos canalillos, por uno corre el agua caliente y por el otro el agua fría”. Después de ser recibido por el sultán con todos los honores y recibiendo muchos regalos, un caballo, un vestido ceremonial, camellos y provisiones, se lanzó a la mar en dirección a la costa este de África.
Visitó los puertos de Mogadiscio. Mombasa y Zanzibar para dirigirse a la península arábiga y el golfo Pérsico. Destacó la amabilidad de los somalíes, la costumbre de masticar nuez de betel, los cocotales del Yemen y la pesca de perlas en el golfo pérsico.
Decidió ir a la India, era una ruta complicada, Egipto, siria, Somalia, Anatolia (Hoy Turquía); cruzó el mar negro rodeó la costa norte del mar Caspio y bajo a las actuales, Kazajistán, Uzbekistán, Afganistán y Pakistán.
En la India sirvió como cadí durante ocho años al sultán de Delhi. Conocedor de su alma viajera, lo nombró embajador y lo envió al emperador mongol de la China, Toghan Temur. Muchos navíos mercantes hacían la ruta a China, Battuta no tuvo problema en contratar uno. Un naufragio le impidió cumplir su misión diplomática en la China y decidió ir a las islas Maldiva, donde se puso al servicio de un visir (Funcionario musulmán).

De vuelta a casa, malas noticias

De vuelta a Damasco Ibn Battuta se enteró que un hijo que había dejado allí hacía veinte años, había muerto hacía doce y que su padre que vicia en Tánger también había muerto hacía quince años. Era el año 1348 y la peste negra estaba arrasando todo el Oriente Medio. Corrían la oz de que en El Cairo morían veinticinco mil personas diarias.
Un año más tarde llegó a Marruecos y se encontró con que su madre también había muerto a causa de la peste negra unos meses antes.
Con toda esta vida llena de aventuras por el mundo, se puede pensar que buscaría la tranquilidad del hogar, más si se tiene en cuenta que salió de casa con veintiún años y volvió con cuarenta cinco, pues no, sus ansias de aventuras no se habían saciado y se embarcó al poco tiempo rumbo a España. Estuvo tres años, después de los cuales emprendió su último recorrido a Tombuctu, ciudad del país africano que hoy conocemos como Malí.


Elogio de la locura- Erasmo de Rotterdam



En el año 1509, los ingleses se sienten muy satisfechos porque un monarca ingenioso e ilustrado, Enrique VIII, es ascendido al trono. Todavía el joven Enrique no ha descubierto lo divertido que es andar cambiando de esposa y los ingleses desconocen lo azarosa que les resultará la pasión amorosa del rey, coleccionando y repudiando mujeres.
Uno de aquellos felices ingleses era lord Mountjoy, quien anima a Erasmo a que regrese a Inglaterra y decore así con su presencia la cultura inglesa. Naturalmente, otro feliz inglés, Warhan, se apresura indicarle a Erasmo la seguridad de un beneficio, que ya era sabido, lo compatible que era el ideal erásmico con la economía particular. Y aún otro inglés feliz, Que todavía tardará en ser decapitado por su rey, Tomás Moro, se ofrecerá como anfitrión para alojar a Erasmo en su mansión londinense de Bucklersbury.

Paralelismo de Bosco con Elogio a la locura

En julio de 1509, Erasmo abandonará Italia, olvidado un tanto de la afección renal que le había aquejado en Venecia, y se dirige a Inglaterra atravesando los Alpes a lomos de caballería. En la plenitud de sus años, Erasmo llega feliz a Inglaterra y, junto a su satisfacción del encuentro con la sabiduría italiana, porta la idea del Encomio de la moría (Que titulará en griego) o Elogio de la locura. Posiblemente algún paisaje, alguna figura, acerca de la ironía de Erasmo a la “Nave de los Locos”, de Hieronymus Bosch, el Bosco. El Bosco es, efectivamente, una excelente referencia para sintetizar un gusto por lo extraño o lo extravagante en la época, y que explica en parte, el éxito de las siete ediciones de la obra de Erasmo en los primeros meses de su aparición. Pero lo que interesa enunciar es el común cerebralismo, a veces de frialdad deshumanizada, que une tanto al Bosco con este Elogio a la locura.

Elogio a la locura, criticado en Italia

Queda apuntado rápidamente este cerebralismo porque Elogio a la locura fue escrito en muy breve tiempo, en casa de Moro. y esa rapidez de escritura induce a pensar en una espontaneidad reñida con el cerebralismo. Máxime, cuando el propio Erasmo, en el Praéfatio que endereza a Moro a guisa de prólogo, nos dice que pensó el Elogio por divertirse y sugerido, temáticamente, por la similitud del juego de palabras de Moro (Mori un personaje que recordaba), y a Moría (locura). Cuando el texto llega a Italia, no es bien recibido, Martin Dorp dirige a Erasmo una carta de desaprobación por considerar la obra impropia de un teólogo y un jurisconsulto amigo de papas, reyes y cardenales. Y le propone que remedie este Elogio escribiendo otro de la sabiduría.


 

 

De que trata la obra “Elogio a la locura”

La obra parece extraña y extravagante dentro de la obra total de Erasmo, es un texto plenamente erasmista ya desde los autores, como Demócrito y Luciano, que va citando Erasmo en su prefacio. Son autores y obras asimilados de atrás, por su ironía y su sátira, y que, como las abundantes citas que salpicarán el texto, pertenecen al mundo cerebral de Erasmo, a su inteligente meditación del uso de la ironía que, frecuentemente, busca la exteriorización del ingenio, como si quisiera demostrar que el ingenio no era, ni mucho menos, patrimonio de toscanos y españoles. En este orden, en la respuesta de Erasmo a Dorp, aquél tenía toda la razón cuando señalaba haber tratado en el Elogio el mismo tema que en los Coloquios, la Institutio Principes Chistiani o las publicaciones relativas al Nuevo Testamento.
En lo que en el Elogio podía ser extraño o extravagante podemos encontrar parte de la gran fortuna lectora que tuvo, a cuyo atractivo hay que sumar su brevedad respecto a otras obras de Erasmo. Bajo su ironía, contiene al constante Erasmo crítico, al amante del alarde de las citas, y del sistema descubierto en Luciano de Samosata.
Al entrar en el discurso de La locura, la prosa adquiere un cierto tono jocoso, que no impide ver en ella un tenue sectarismo religioso, acrecentado como sátira cuando se detiene en personajes y costumbres de la época. “Es conocido por todos, el hombre poco modesto y nada pío en censurar vidas ajenas” que señalo el Padre Sigüenza.
El Elogio a la locura del humanista holandés es una sátira ingeniosa de todas las profesiones, si bien se detiene particularmente en la crítica de los frailes mendicantes. Y este tema, tan generalmente considerado problemático, fue una de las causas de la ruptura con la Iglesia. Las ediciones se sucedieron en poco tiempo y por esta obra se cimenta en buena parte la fama posterior de Erasmo.

Oscar Wilde: "El retrato de Dorian Gray"



Todavía Oscar Wilde no había alcanzado el resonante éxito de su primer estreno teatral, El abanico de Lady Windermere, cuando su única novela, “El retrato de Dorian Grey -1891”, fue publicada en forma de libro. Contenía añadidos y modificaciones sustanciales con respecto a los trece capítulos originarios que la revista Lp-pincott’s Monthly Magazine había dado a conocer mensualmente desde junio de 1890, o sea, con un año y dos meses de antelación.

Antecedentes de “El retrato de Dorian Grey”

Hubo en la vida de Wilde una anécdota o episodio similar a la que es motor del libro. Según Hesketh Pearson, que escribo el libro “La vida sobre Oscar Wilde” en 1946, el poeta solía visitar al pintor Basil Ward en su estudio y según sus propias palabras “Uno de cuyos modelos era un joven de excepcional belleza…” Cuando el retrato estuvo terminado y el muchacho se fue, a Wilde se le ocurrió decir que era una verdadera lástima que criatura tan gloriosa tuviera que envejecer. El artista le contesto “Sería maravilloso si pudiera conservase tal y como es mientras que el retrato envejeciera y se marchitara en su lugar”.

La trama del libro

La trama de la historia desarrolla precisamente este imposible. Fue un escándalo: cinco años más tarde, durante el proceso que se siguió a su autor, pasajes enteros de la obra se leerían delante del jurado, como si se tratara de un panfleto de incitación a la homosexualidad.
Desde el primer momento Wilde apeló en vano al efecto moralizante que se desprende del conjunto de su obra. Mientras la belleza y juventud de Dorian Gray permanece inmutables, su retrato, escondido celosamente, registra la decadencia, la crueldad, la huella de los años y los crímenes. Gray se vuelca a los placeres sin límites, al desenfreno moral, hasta que la solo existencia del cuadro se le hace insoportable y decide lo: “Mataría el pasado y cuando hubiera muerto, sería libre. Mataría a aquella monstruosidad viva, y sin sus horribles advertencias, recobraría el sosiego…” Pero al destruir el retrato, la imagen recobró su belleza mientras que el que fuera modelo se transformó en un cuerpo irreconocible, lleno de arrugas y de aspecto repugnante.

Pensamiento de Wilde a las criticas

En una ocasión y en contestación a muchas críticas que recibía, Wilde escribió a un periódico: “Si una obra es enriquecedora vital y completa, los que tienen instinto artístico verán en ella su belleza y los que se sientan atraídos más poderosamente por la ética que por la estética, sacaran su lección moral. Llenará de terror al cobarde y al deshonesto verá en ella su propia vergüenza. Será para cada hombre lo que él es en sí. Es el espectador y no la vida lo que el arte verdaderamente refleja.”
En la versión definitiva de la novela, Wilde insertó, a modo de prólogo, una serie de aforismos que constituyen un compendio de sus ideas estéticas: “El artista es el creador de cosas bellas…Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos. Eso es todo…Todo arte es completamente inútil.”
Wilde arrinconando la plausible, recurre a lo maravilloso que elude cualquier explicación racional. En una cita del libro dice “Una sensación de pena le sobrecogió al pensar en la profanación que sufría su belleza faz pintada en el lienzo.”
En fin, una obra maestra cuyas proyecciones en el campo de la mitología y de la psicología son tan profundas como seguramente era el alma de su creador. El sueño de la inmortalidad, el desafía fáustico del arte, tienen en “El retrato de Dorian Grey” a uno de los mejores ejemplos, a una aventura que llega, como ansia de pervivencia, a los tiempos actuales con la misma intocabilidad que los antiguos mitos y leyendas en los que impera la poesía.
En rigor, Wilde supo crear, a finales del siglo XIX, una versión desgarrada, infernal y escindida por la modernidad, del mito de Narciso.