Página Principal

miércoles, 5 de febrero de 2025

EL MITO DE OSIRIS

 


Para poder interpretar de forma coherente el simbolismo del dios Osiris y saber cuál era su función y su significado dentro de la Cosmovisión Sagrada del antiguo Egipto, tal y como nos hemos propuesto en esta serie de artículos, debemos primero conocer bien el Mito de Osiris, pues es ahí precisamente donde se hallan implícitas las claves hermenéuticas fundamentales que necesitamos, para poder desvelar, al menos hasta donde seamos capaces, los divinos misterios del Culto Osiriano. Mito de Osiris tiene una evolución tan larga y dilatada como la propia historia de Egipto, y si bien sus fuentes son muchas y muy variadas, la versión más acabada y completa que ha llegado hasta nosotros se encuentra en el libro De Isis y Osirisescrito por el historiador y filósofo griego Plutarco. En cualquier caso, conviene destacar que el Mito Osiriano es uno de los mitos troncales del panteón egipcio ya que, desde el punto de vista del culto popular, es el mito divino por excelencia que inspiraba el sentimiento de devoción, amor y reverencia religiosa en el corazón del pueblo egipcio. De hecho, es de él del que extrae el hombre egipcio su concepto del bien, de la bondad, de la justicia, del amor filial, de la belleza espiritual, de la rectitud moral, de la eternidad divina y de la inmortalidad del alma humana, pues más allá de cualquier interpretación hermenéutica, algo que es incuestionable es que el dios Osiris encarna en el pensamiento egipcio la esperanza en la vida eterna y la resurrección del alma después de la muerte.Por otro lado, como bien aparece reflejado en el mito, Osiris personifica el modelo ejemplar del faraón; el arquetipo perfecto del rey egipcio, soberano de toda la tierra que gobierna el mundo que ha recibido en herencia como hijo primogénito de su padre Geb y su madre Nut. Herencia que desde ese momento será conocida como el Testamento de los Dioses1. Por eso, a partir de Osiris, el rey egipcio será considerado siempre como el heredero legítimo del trono de Geb, que gobierna el mundo por derecho divino. Podemos decir entonces que Osiris fue el primer rey de la humanidad que gobernó el mundo con justicia, bondad, sabiduría y prudencia durante la Edad de Oro, dejando tras de sí el dulce recuerdo de una bella era de prosperidad, abundancia y felicidad. Fue él quien enseñó a los hombres los principios esenciales que rigen el orden natural de la existencia a través del movimiento periódico de los cuerpos celestes, especialmente del Sol y de la Luna, que regulan los ciclos de la vegetación, la siembra y la cosecha. Fue también quien les instruyó en los principios de la astronomía, el calendario, la agricultura, la geografía y la navegación. Quien les enseñó a fabricar cerámica, herramientas, instrumentos musicales y utensilios de labranza; a tallar las piedras y la madera, a armar barcos, fabricar presas, canales hidráulicos y a construir ciudades. Quien les inició en la ciencia de dictar leyes humanas como reflejo de las leyes divinas y les enseñó los principios de conducta que ponen la vida del hombre en armonía con el orden natural de la existencia que ellos llamaban Maat.

No satisfecho con civilizar la tierra de Egipto, Osiris se marchó a transmitir sus enseñanzas a otras tierras lejanas, dejando el gobierno de Egipto a cargo de su esposa-hermana Isis, que gobernó el país en su ausencia. Pero su envidioso hermano Seth, que ambicionaba el trono y odiaba su bondad, su sabiduría y su grandeza, aprovechando que Osiris estaba ausente, urdió un plan junto con otros setenta y dos conspiradores, entre los que se hallaba la reina de Kush (Etiopía), llamada Aso. Después, en secreto obtuvo las medidas exactas del cuerpo de su hermano y fabricó un cofre de maderas nobles, ricamente adornado de joyas y piedras preciosas digno de un rey, que se ajustaba perfectamente a las medidas del cuerpo de Osiris. Mientras tano este, que odiaba la violencia, se dedicó durante este tiempo a difundir los beneficios de la paz y la civilización por todo el mundo, conquistando el corazón de los gobernantes y las gentes de todos los países que visitó, con su bondad, su amor y su sabiduría.

Cuando Osiris volvió por fin a Egipto, después de haber civilizado a la humanidad, se encontró el país en perfecto orden gracias a Isis, que había sabido gobernar en su ausencia con sabiduría y prudencia. Pero entonces, su envidioso hermano Seth decidió aprovechar la ocasión y organizó un fastuoso banquete para celebrar su veintiocho aniversario. La fiesta de Osiris, a la que no faltó ninguno de los setenta y dos conspiradores, fue todo un acontecimiento. Llegado el momento, cuando los corazones de los invitados estaban jubilosos, Seth desveló el cofre y anunció: «Este cofre divino será para aquel cuyo cuerpo encaje perfectamente en él». Entonces, los invitados se lo fueron probando uno a uno, pero a ninguno le ajustaba bien, porque para algunos era demasiado largo y para otros demasiado corto o demasiado estrecho. Al final Osiris, deslumbrado por la sublime belleza del cofre, se acercó y dijo: «Dejadme probar a mí». Entonces entró en él y viendo que encajaba perfectamente dijo: «Visto que está hecho a mi medida, será mío para siempre», a lo que Seth respondió «Tuyo es hermano y, de hecho, lo será para siempre»; y cerrando la tapa rápidamente, la clavó con ayuda de los conspiradores y la selló con plomo fundido. Acto seguido, Seth y sus secuaces transportaron el cofre hasta el brazo Tanítico del Nilo, en el Delta, que desde entonces fue considerado por todos los egipcios como el lugar maldito donde Osiris fue arrojado a las aguas del Nilo.

190s

Grupo arquitectónico de Philae, en el Nilo

Estos acontecimientos tuvieron lugar en el día 17 del mes Athor, (Septiembre), cuando el Sol pasa por el signo de Escorpio, durante la celebración del veintiocho cumpleaños del dios Osiris. Y según nos cuenta Plutarco en su libro Isis y Osiris, los panes, así como los sátiros2 que viven en las cercanías de Chemnis3 fueron los primeros en conocer este hecho y en divulgar por todas partes la trágica noticia, por lo que hasta hoy se conoce como terror pánico el pavor súbito de una muchedumbre y su espanto repentino. En cualquier caso, con este primer magnicidio o golpe de estado, terminó la Edad de Oro de la humanidad y el mal y la injusticia hicieron por primera vez su aparición bajo el gobierno del malvado y envidioso Seth. Según cuenta el mito, las aguas del Gran Verde4 arrastraron el sarcófago del dios hasta las playas de la ciudad de Byblos, en la costa de fenicia, donde las olas lo depositaron con suavidad al pie de un tamarindo. Este arbusto creció hasta llegar a convertirse en un grandioso árbol, con el cofre incrustado en su tronco, y al final acabó siendo el pilar que sostenía el techo del Palacio del Rey de Byblos.

Ignorando todo esto, nada más conocer la noticia de que Seth había asesinado a Osiris para arrebatarle el trono, Isis, llorando desconsolada, salió en busca del cadáver de su amado esposo y comenzó a deambular por todas partes presa de total angustia y desesperación, preguntando a todos los que se cruzaban en su camino si conocían el paradero del cofre de Osiris, pero no había hombre ni mujer que supiese darle información, hasta que por fin unos niños que jugaban en la ribera del río le indicaron cual era el canal del Nilo por la que había sido arrojado al mar. Isis prosiguió incansable su búsqueda, hasta que un misterioso viento divino le reveló que el cofre había llegado flotando hasta las costas de la ciudad de Byblos.

Isis acudió a esta ciudad, averiguó que el cofre de Osiris se hallaba dentro de la gran columna de palacio, y para poder estar cerca del sarcófago de su esposo se disfrazó de sirvienta real y consiguió granjearse la amistad y la confianza de la reina Astarté. Más tarde, cuando los reyes de Byblos conocieron por fin su divina identidad, se sintieron honrados y le ofrecieron los más bellos regalos que puedan imaginarse, pero ella solo pidió una única cosa: el gran pilar de tamarisco que sujetaba el techo de palacio y todo lo que en él hubiera. Cuando se lo entregaron, Isis lo abrió sin esfuerzo y sacando el cofre le devolvió el pilar al rey cubierto por una fina tela ungida de flores y esencias. Este trozo de madera se mantuvo en Byblos como el pilar que una vez albergó el cuerpo del dios Osiris y como tal fue venerado durante mucho tiempo.


 

Cuando Isis estuvo por fin a solas ante el precioso cofre que contenía el cuerpo de su amado esposo, sintió entonces una infinita pena y desconsuelo y, dejándose caer sobre él, lo abrazó llorando, mientras de su corazón surgía un lamento tan agudo y lastimero5 que la tierra entera se estremeció de dolor. Isis cargó entonces el cofre en un barco y, al llegar a Egipto, lo escondió en un lugar secreto de los pantanos del Delta. Pero desgraciadamente Seth, que se hallaba cazando jabalíes, una noche encontró el cofre y lo reconoció. Encolerizado por el funesto hallazgo, tomó el cuerpo de Osiris y lo despedazó en catorce trozos6que esparció a todo lo largo y ancho del Nilo, para que sirviese de alimento a los cocodrilos. «¿No decían que es imposible destruir el cuerpo de un dios? Pues yo lo he hecho… Yo he destruido al dios Osiris» dijo Seth riendo de forma estruendosa… y su risa se escuchó en todos los rincones de la tierra, y los corazones de todos cuanto la oyeron temblaron, estremeciéndose de terror.

Enterada de la tragedia, Isis subió a una barca hecha de papiros y comenzó a buscar los trozos del cuerpo de Osiris recorriendo el Nilo. Dicen que a su paso los cocodrilos respetaban su duelo y en reverencia a la diosa no tocaban su barca. Por eso en épocas posteriores, cuando alguien navegaba por el Nilo en una barca de papiro, se creía a salvo de los cocodrilos, pues se pensaba que estos todavía creían que era la diosa Isis en busca de los trozos del cuerpo de Osiris. Pero esta vez Isis no estaba sola, pues además de la protección mágica de siete escorpiones, contaba con la ayuda de su hermana Neftis, esposa de Seth, y con Anubis, el hijo que Neftis había concebido de Osiris cuando este la había confundido con su esposa.

Poco a poco Isis fue recuperando cada uno de los trozos del cuerpo, envolviéndolos en cera aromatizada, y en cada lugar donde hallaba un trozo, Isis entregaba a los sacerdotes una figura para que le levantaran una tumba y le venerasen. Sólo un pedazo quedó por recuperar, el miembro viril que fue engullido por cierta especie de peces7 que quedaron malditos a partir de ese momento8. Y así es como la sangre y el esperma de Osiris empaparon la tierra y como cada nomo albergó un fragmento del dios. Esto explica por qué son tantas las ciudades de Egipto que se disputaban el honor de albergar la tumba del dios Osiris.

Finalmente, con ayuda de Thot y de Neftis, Isis fue recomponiendo de nuevo el cuerpo de Osiris. Con ayuda de Anubis unió mágicamente sus pedazos con vendas, haciendo el primer ritual de Osirificación. Iniciada por Thot a los misterios de Heka (la Magia Divina), Isis regó con sus propias lágrimas de amor el cuerpo de Osiris y lo reanimó con su magia, practicándole el rito de apertura de la boca, los ojos, etc., y después, tras haber fabricado con sus propias manos un falo artificial, adoptó la forma de un milano sagrado, y aleteando sobre el cadáver de Osiris quedó embarazada de Horus.

Resurrección de Osiris

 


 

Asimismo, el mito nos cuenta un hermoso pasaje de esta historia sagrada, que a partir de entonces será representada en los relieves de muchos templos y que actualmente todavía podemos contemplar en el mamisi, o «sala de nacimientos» de algunos santuarios como el de Déndera, Abydos o Philae. Se trata de la escena que representa a la diosa Isis escondida en los pantanos del Delta del Nilo, acunando en sus brazos al niño divino, o la del joven Horus creciendo sano y fuerte en medio de los cañaverales, mientras las dos divinidades heráldicas de la realeza faraónica, que son la diosa cobra Wadjet, protectora del Bajo Egipto, y la diosa buitre Nejbet, protectora del Alto Egipto, otean el horizonte, una encaramada sobre un junco y la otra desde lo alto del cielo, vigilando incansablemente para mantener a salvo al pequeño Horus de las salvajes hordas de Seth, que lo buscan para asesinarlo.

Finalmente, Osiris regresó de los infiernos y resucitó de entre los muertos, siendo el primero en alcanzar la inmortalidad. Más tarde, el propio Osiris se encargó personalmente de instruir al joven Horus, que cuando se hizo adulto, reunió un ejército y tras múltiples batallas y enfrentamientos, logro por fin vengar el asesinato de su padre y someter al malvado Seth, al que le cercenó los testículos, para que nunca pudiera procrear. De esta forma, Osiris se convirtió en el arquetipo del rey divino que vive eternamente en el más allá, gobernando el reino de los muertos, y Horus en el modelo del rey vivo que gobierna la tierra de los hombres9, arquetipo perfecto del legítimo heredero del trono de Egipto, restaurador de la Maat,10 y héroe por excelencia.

lunes, 20 de mayo de 2024

Un año en la vida de los pastores y las ovejas

 




Por todo el mundo hay más de mil millones de ovejas. Los pastores que las cuidan afrontan diversos desafíos dependiendo de la estación del año en que se encuentran.


Las ovejas son animales gregarios, dulces y sensibles, emocionalmente complejos y muy inteligentes, establecen relaciones íntimas con sus crías y otros miembros de su especie ya que permanecen en sus grupos para protegerse de los depredadores.

Se ha demostrado con son muy sociables, les encanta el contacto físico y que las acaricien. Reconocen las facciones de quienes las cuidan y experimentan miedo cuando se les acerca un extraño o cuando son separadas de sus familias o grupos sociales con quienes establecen fuertes lazos emocionales. El corazón de las ovejas late más rápido cuando no pueden ver a miembros de su grupo lo que es un claro indicativo de miedo.

Para conocer sus diferentes facetas, dividimos el año por estaciones.

 

Primavera- En primavera, los pastores trabajan día y noche cuidando de las ovejas en sus partos. Según los mismos pastores es una etapa muy pesada pero también la más gratificante. Un perro bien entrenado puede ayudar a la oveja, si ésta tiene dificultades, sujetándola con suavidad para que el pastor pueda asistirla.

 

Verano- En verano comienza las labores de esquileo. Cada oveja produce 10 kilos de lana, según la raza y un solo pastor puede esquilar hasta 250 al día.  Primero se prepara al animal cortando toda la lana sucia que rodea la cola. Un trabajador experimentado puede cortar la lana en dos minutos con la máquina eléctrica. Se limpia los vellones, se enrollan con cuidado y se meten en sacos para su venta.

 

Otoño- Es el momento de destetar a los corderos y separarlos de sus madres, para lo cual es necesario agrupar los rebaños que pacen en las montañas. Las ovejas conocen bien los límites donde pacen y es muy raro que una se pierda y ese conocimiento pasa de madres a hijas. Así y todo siempre hay alguna que se pierde y su búsqueda puede tardar días.

Es la época de buscar un buen semental y prepararlo para el apareamiento. Se requiere un carnero por cada 25 a 50 hembras.

Diez o doce semanas después el pastor con un escáner determina que ovejas quedaron preñadas y cuantas crían llevan. Las estériles son vendidas, las que llevan una cría se reagrupan y las que llevan dos o tres se apartan del grupo para darles más alimento y atención especial.

 

Invierno- En el invierno el pastor aprovecha las pocas horas de luz para alimentar a las hembras preñadas. Sea cuales sean las condiciones se mantiene cerca de ellas a fin de garantizar que tengan suficiente forraje durante las heladas. Son momentos que dependen del pastor para su supervivencia.

 

Sin toda esta dedicación es reconfortada por el entusiasmo y amor que dan los pastores y que estos reciben de sus ovejas.

La tenencia del mapache

 mapache

 

Un capricho de graves consecuencias. Al hacerse adultos son abandonados en parques, poniendo en peligro al animal y a las personas. No son animales domésticos y su hábitat natural es el que les proporciona tranquilidad. Es el norte de África, en Marruecos y en Argelia es donde se encuentran estos animales que pasaron a Gibraltar, todavía no se sabe cómo.

Los mapaches son mamíferos carnívoros conocidos también como osos lavadores por su manera de manipular los alimentos, y la capacidad pensil de sus garras delanteras.

Grandes trepadores, su preferencia son los bosques cerca de cursos de agua, donde encuentran madrigueras para pasar el día durmiendo, tales como agujeros en troncos o rocas. Cazan por la noche, alimentándose de casi todo lo que puedan encontrar. En su dieta encontramos aves, insectos, peces, anfibios, fruta y cereales.

Adquirir un mapache, una mala idea

Por su aspecto gracioso y tierno, se ha creado una moda de adquirir mapaches como mascotas. Sin embargo, los animales salvajes mantienen sus instintos naturales, aun si han nacido en cautividad, ningún hogar les podrá ofrecer lo que necesitan.

Los mapaches son de naturaleza inquieta y curiosa, requieren grades espacios para vivir por lo que se ponen muy nerviosos en una casa y pueden resultar agresivos, es frecuente que muerdan a personas.

Abandono

Muchas personas irresponsables deciden abandonar a estos animales en bosques o parques, inconscientes de los daños tanto ambientales como personales que esto pueda significar, además de poner en riesgo la vida del animal y su bienestar.

Los mapaches liberados suelen adaptarse bien a sus nuevos hábitats, pero desequilibran gravemente los ecosistemas locales; actúan como depredadores y atacan a las especies autóctonas.

Esa especie puede ser portadora de una grave enfermedad parasitaria que puede resultar incluso mortal para los humanos. Al no existir un centro de rescate público para ellos y encontrarse saturados los privados, estos mapaches son sacrificados.

Cultura y educación

Debemos considerar que cada especie tiene un papel importante en su ecosistema y que su presencia no es casual en absoluto.

La problemática que surge por el abandono de animales exóticos hace que sea necesario el fortalecimiento de las leyes que regulan estas prácticas, la creación de centros públicos de rescate, además de la realización de campañas de educación sobre los efectos negativos de estas acciones.

 

viernes, 22 de marzo de 2024

Caballos purasangre

 


 

 

 Se dice que los caballos de tipo purasangre son botafuegos. Los caballos que pertenecen a este tipo se sobreexcitan si no pueden satisfacer sus ansias de moverse. En las carreras lo dan todo y son muy populares como caballos de silla. Te explicamos qué razas son purasangre, qué las caracteriza y qué aspectos de tenencia hay que tener en cuenta.

 

¿Qué es un purasangre?

El término purasangre designa un tipo de caballo, no una sola raza. Además del tipo purasangre también se habla de caballos de sangre fría, sangre templada, mestizos y ponis.

Si echamos un vistazo a la terminología inglesa, el significado queda más claro. En inglés se llama al purasangre thoroughbred, que significa pura raza. En efecto, los padres de un purasangre deben ser de la misma raza.

Solo los caballos que provengan de los caballos árabes se consideran de tipo purasangre. Las razas de purasangres más importantes son el purasangre inglés, el purasangre árabe y el purasangre anglo-árabe.

Mestizos

Los preciosos y poderosos caballos de tipo purasangre también se utilizan para ennoblecer razas de caballo. El resultado son caballos mestizos. Estos tienen un solo progenitor purasangre y, por consiguiente, un porcentaje purasangre del cincuenta por ciento como mínimo.

Son animales versátiles y, debido a su linaje de una raza purasangre, demuestran su poderío en las carreras o en los concursos completos.

Aspecto del purasangre: garboso y atlético

Un purasangre despliega todo su poderío corriendo al galope. Igual de deportivo es el aspecto de este atlético animal. Su constitución es larga y sobria, bien contorneada y diseñada para galopar rápidamente y con resistencia lejos de los competidores.

Cinco rasgos típicos del purasangre

  • A pesar de su fuerza, el caballo pura sangre es extremadamente ligero y tiene un aspecto delicado.
  • Lleva la fina cabeza bien alta, al igual que la cola larga y tupida.
  • Tiene el pelo corto, fino y brillante. A muchos ejemplares se les marcan los fuertes músculos, que los convierten en caballos de carreras ideales.
  • En función de la raza, la alzada puede ser de entre 140 y 173 centímetros.
  • La mayoría de caballos de tipo purasangre son monocolores. Además de los marrones y alazanes, también existen ruanos y negros, aunque los ejemplares con manchas son menos frecuentes.

Carácter: interior impetuoso

Su nombre ya sugiere un gran temperamento, algo que también se refleja en su marcado afán de moverse. Sin embargo, también es un caballo sensible al que le afecta tanto el aburrimiento como las situaciones desconocidas. Además, estos caballos son capaces de darse cuenta de que los están tratando mal.

Capacidad de adiestramiento: sensibilidad para llegar al objetivo

Por su carácter, las razas de tipo purasangre están más indicadas para expertos. Si tienes a tu purasangre bajo control y le ofreces la posibilidad de moverse lo suficiente, disfrutarás mucho porque aprenderá de buena gana. Si tienes cierta sensibilidad en el trato con los animales y aceptas el carácter del purasangre, no te costará adiestrarlo.

Estos caballos se criaron inicialmente para los deportes de galope. Según la raza, también pueden ser aptos para el salto, la caza o como caballos de paseo y exhibición. No obstante, están menos indicados para la doma clásica.

Por ejemplo, los caballos tipo purasangre árabes son caballos de paseo populares. En cambio, el purasangre inglés es un caballo de resistencia y carreras imbatible, y suele utilizarse para la cría.

Tenencia: espacio y ejercicio

A las razas de caballo tipo purasangre les encanta desfogarse corriendo en cualquier ocasión. Por lo tanto, es imprescindible llevar a estos caballos a la pradera para que hagan mucho ejercicio. Lo ideal es una tenencia en el pasto combinada con la cuadra.

El purasangre se lleva bien con otros caballos, pero, como es tan sensible, los animales muy nerviosos podrían causarle estrés.

La higiene en la cuadra y un cuidado del pelo concienzudo no deben faltar. Conviene dedicarle mucho tiempo al cuidado de los cascos porque el purasangre los tiene muy sensibles, como muchas otras razas.

 


¿Es apto para una cuadra abierta?

La tenencia en una cuadra abierta es cada vez más popular entre los que tienen caballo y, básicamente, no supone ningún problema para el purasangre. Justamente los árabes están acostumbrados a los cambios de temperatura por su origen desértico.

Sin embargo, deben estar protegidos en caso de lluvia constante y necesitan un cobertizo. Los caballos mayores o enfermos deben cubrirse en invierno.

¿Qué equipamiento básico necesita tu nuevo caballo? Te damos pistas en nuestra práctica lista de control.

Alimentación: comida energética para deportistas de élite

Con el tema de la alimentación, la mayoría de purasangres tienen un problema, y es que son difíciles de engordar. Esto significa que tienen una alta demanda energética y deben ingerir más comida calórica que otras razas.

No es de extrañar que sean de los caballos más rápidos que existen. Necesitan suficiente forraje, por ejemplo, compuesto por heno, paja y hierba.

Regla de oro: los caballos necesitan entre 1,5 y 2 kilos de forraje por cada 100 kilos de peso corporal; algunas razas, incluso más.

Por su consumo de energía, las razas de tipo pura sangre necesitan, además, comida calórica, como avena o maíz. Los caballos están acostumbrados a comer durante todo el día. Sin embargo, conviene distribuir la comida energética en varias comidas al día.

Las vitaminas y los minerales también forman parte de la alimentación equilibrada de un purasangre sano. En función de la tenencia, puedes dárselos como complemento.

Salud: purasangre en forma

Los caballos de carreras activos son propensos a las lesiones. Sin embargo, con un cuidado acorde a la especie, un caballo pura sangre puede vivir hasta veinte años.

Para que viva muchos años, no debe faltar un cuidado adecuado del pelaje y los cascos, así como chequeos y vacunas específicos. Las vacunas recomendadas para caballos son las del tétanos, la gripe equina y el herpesvirus equino. También es conveniente ponerles la vacuna contra el virus del Nilo Occidental (West Nile).

Para que un purasangre alcance su rendimiento máximo en las carreras, puede someterse a exámenes respiratorios y de cojera. Además, existe la quiropráctica equina. Para que un caballo pueda correr en carreras, las vacunas de la gripe y el herpesvirus son obligatorias.

Compra de un purasangre: caballo polifacético con múltiples posibilidades

Si quieres tener un purasangre como caballo de silla, lo encontrarás en vendedores, particulares y criadores. Como muchos otros caballos, la compra y la tenencia suponen una gran inversión. El precio de compra de un caballo de silla adulto es de varios miles de euros. En cambio, los caballos de carreras de éxito son bastante más caros y pueden costar decenas de miles de euros.

Tómate tu tiempo para probar y conocer al caballo. En caballos adultos, suele valer la pena pagar un examen precompra. De esta manera, te asegurarás de que tu caballo está sano y sabrás qué estás comprando.

Además, asegúrate de que el animal tenga todos los papeles en regla, como el DIE (Documento de Identificación Equina).

¿Es apto para una cuadra abierta?

La tenencia en una cuadra abierta es cada vez más popular entre los que tienen caballo y, básicamente, no supone ningún problema para el purasangre. Justamente los árabes están acostumbrados a los cambios de temperatura por su origen desértico.

Sin embargo, deben estar protegidos en caso de lluvia constante y necesitan un cobertizo. Los caballos mayores o enfermos deben cubrirse en invierno.

¿Qué equipamiento básico necesita tu nuevo caballo? Te damos pistas en nuestra práctica lista de control.

Alimentación: comida energética para deportistas de élite

Con el tema de la alimentación, la mayoría de purasangres tienen un problema, y es que son difíciles de engordar. Esto significa que tienen una alta demanda energética y deben ingerir más comida calórica que otras razas.

No es de extrañar que sean de los caballos más rápidos que existen. Necesitan suficiente forraje, por ejemplo, compuesto por heno, paja y hierba.

Regla de oro: los caballos necesitan entre 1,5 y 2 kilos de forraje por cada 100 kilos de peso corporal; algunas razas, incluso más.

Por su consumo de energía, las razas de tipo pura sangre necesitan, además, comida calórica, como avena o maíz. Los caballos están acostumbrados a comer durante todo el día. Sin embargo, conviene distribuir la comida energética en varias comidas al día.

Las vitaminas y los minerales también forman parte de la alimentación equilibrada de un purasangre sano. En función de la tenencia, puedes dárselos como complemento.

Salud: purasangre en forma

Los caballos de carreras activos son propensos a las lesiones. Sin embargo, con un cuidado acorde a la especie, un caballo pura sangre puede vivir hasta veinte años.

Para que viva muchos años, no debe faltar un cuidado adecuado del pelaje y los cascos, así como chequeos y vacunas específicos. Las vacunas recomendadas para caballos son las del tétanos, la gripe equina y el herpesvirus equino. También es conveniente ponerles la vacuna contra el virus del Nilo Occidental (West Nile).

Para que un purasangre alcance su rendimiento máximo en las carreras, puede someterse a exámenes respiratorios y de cojera. Además, existe la quiropráctica equina. Para que un caballo pueda correr en carreras, las vacunas de la gripe y el herpesvirus son obligatorias.

Compra de un purasangre: caballo polifacético con múltiples posibilidades

Si quieres tener un purasangre como caballo de silla, lo encontrarás en vendedores, particulares y criadores. Como muchos otros caballos, la compra y la tenencia suponen una gran inversión. El precio de compra de un caballo de silla adulto es de varios miles de euros. En cambio, los caballos de carreras de éxito son bastante más caros y pueden costar decenas de miles de euros.

Tómate tu tiempo para probar y conocer al caballo. En caballos adultos, suele valer la pena pagar un examen precompra. De esta manera, te asegurarás de que tu caballo está sano y sabrás qué estás comprando.

Además, asegúrate de que el animal tenga todos los papeles en regla, como el DIE (Documento de Identificación Equina).

 


 

Compra de un purasangre para las carreras

Los caballos de carreras no solo se venden en criaderos, sino también en subastas. Aquí solo deberían acudir personas con experiencia. También existe la posibilidad de repartir los gastos entre una comunidad de cuidadores.

¿Comprar un purasangre de carreras?

Incluso los caballos de carreras ganadores se tienen que jubilar algún día. En ese momento, se pueden reeducar como caballos de silla. Aunque esta reeducación no es fácil, existen profesionales con mucha experiencia.

Puede valer la pena comprar uno de estos caballos para darle otra oportunidad a un animal tan fiable e inteligente. Después de una carrera profesional en las pistas, el purasangre seguirá necesitando suficiente ejercicio y entretenimiento.

Conclusión: atleta exigente

El purasangre es un caballo temperamental con una historia destacable. Sus mayores admiradores son los amantes de la velocidad. Sin embargo, fuera de las pistas de carreras también es un compañero polifacético. Por otro lado, estos animales son caros y su tenencia es exigente. Por eso, son aptos principalmente para gente con experiencia.

 

viernes, 15 de marzo de 2024

La dinastía Song y la automatización


 

Durante la dinastía Song (960-1279 d.C.), China experimentó un período de gran desarrollo tecnológico. Se inventaron y utilizaron una variedad de dispositivos mecánicos, tales como relojes de agua, relojes mecánicos, telares automáticos y molinos de agua. Estos dispositivos podrían considerarse formas primitivas de automatización, ya que realizaban tareas específicas de manera autónoma o semiautónoma.

 

Por ejemplo, el ingeniero e inventor chino Su Song creó un reloj astronómico conocido como el "Reloj de agua de torre de Su Song" durante la dinastía Song. Este reloj no solo indicaba la hora, sino que también predecía eclipses solares y lunares, así como la posición de las estrellas. Incorporaba mecanismos de engranajes y ruedas dentadas para su funcionamiento, lo que podría considerarse una forma primitiva de automatización.

 


Sin embargo, es importante tener en cuenta que la automatización moderna, tal como la entendemos hoy en día, con la utilización de la electrónica, la informática y la robótica, es un fenómeno más reciente en comparación con los desarrollos históricos en China durante la Edad Media.

 


 

sábado, 27 de enero de 2024

Problemas de convivencia en la pareja



 Hay distintas razones por las que puede que hayas decidido vivir con tu pareja:

 

    Razones económicas. Si compartís piso, ahorráis en vuestros gastos.

    Planes de futuro o matrimonio. Ya lleváis un tiempo saliendo juntos y queréis dar un paso más.

    Independencia de la casa de los padres. A cierta edad, conviene independizarse.

    Compañía. Quizá hayas estado solo/a durante algún tiempo y ya es hora de compartir una vivienda con otra persona.

    Deseo de mayor intimidad. Os queréis y queréis estar juntos cuanto más tiempo mejor, y disfrutar de la intimidad que da la convivencia.

 

Cuando las parejas deciden vivir juntas tienden a idealizar la vida en pareja, pero cuando comienzas a vivir con otra persona, hay muchos conflictos que pueden aparecer en la convivencia. Estos problemas pueden aparecer en la primera fase de la convivencia hasta que se produzca un acoplamiento de las dos personas y una adaptación a la nueva situación, o pueden aparecer como resultado del desgaste de la pareja a lo largo del tiempo.

 

En cualquier caso, si la convivencia no es buena es necesario trabajar en ello para conseguir limar las diferencias y que la relación pueda mejorar.

 

Si te encuentras en un momento en el que se han incrementado los problemas de comunicación en tu pareja...

 

Si discutís por cualquier cosa y la convivencia se hace muy difícil...

 

Si os resulta muy complicado llegar a acuerdos...

 

Si deseas conocer técnicas que os ayuden a lograr una convivencia armónica, cuenta con nuestra ayuda.

 

¿Te imaginas una vida en pareja satisfactoria y enriquecedora? Te invitamos a seguir leyendo.

 

Qué son los problemas de convivencia

 

Cuando dos personas se juntan y deciden vivir juntos, se combinan dos personalidades, dos formas de ver la vida y el compromiso.

Los problemas de convivencia aparecen cuando hay opiniones distintas en horarios, organización, reparto de tareas a realizar, compras o limpieza del hogar.

Normalmente, antes de mudarse a la vivienda en común, no se han realizado acuerdos previos o no ha existido una buena comunicación.

En muchas ocasiones, también hay un desconocimiento en una o en las dos partes a la hora de responsabilizarse del mantenimiento de un hogar.

 

Por qué hay problemas de convivencia

 

Además de las causas ya mencionadas, desconocimiento o ausencia de comunicación previa, puede haber más causas que influyan en los problemas de convivencia.

 

 

  • Poco compromiso con la pareja o el matrimonio. En realidad, la persona no está preparada.
  • Una de las partes se ha casado por presión. Por ejemplo, presión familiar o por querer tener un hijo.
  • Dar por hecho que llevar una vida en común es sencillo. Tampoco es difícil pero hay una serie de requisitos o cambios que debemos hacer.
  • Altas expectativas del matrimonio, idealización poco realista y desilusión posterior.
  • Problemas económicos no resueltos. A veces, no se ha hablado de cómo se aportan los ingresos o cuándo y cómo trabaja cada parte de la pareja.
  • Diferencias en los puntos de vista sobre cuestiones prácticas de la convivencia.

Cuándo pedir ayuda

Hay un momento en el que los problemas de pareja se hacen más graves y pueden destruir una pareja. Si en tu relación, hay algunos de estos síntomas, es el momento de pedir ayuda:

  • La comunicación se ha roto. Ya no habláis de sentimientos. Ya no compartís vuestros retos o manifestáis emociones.
  • Falta de deseo sexual. A una de las partes, no le apetece mantener relaciones sexuales.
  • El romanticismo ha desaparecido. No se dan las cenas románticas, las sorpresas y los detalles en días especiales.
  • Diferencia de intereses. Te has dado cuenta de que no perseguís los mismos objetivos de pareja o ya no habláis de futuro.

Consecuencias de problemas de convivencia en la pareja

Las consecuencias desagradables cuando los problemas de comunicación aumentan son muchos. ¿Estás ya teniendo algunos de ellas?

  • Horarios distintos. Cada uno va a su horario. Casi ni coincidís.
  • Posibilidad de divorcio o separación. La ruptura es la decisión más grave pero muy común. No ha funcionado el acuerdo de pareja.
  • Peleas constantes que dificultan mucho la convivencia.
  • Problemas en tu entorno familiar o de amistades. Ya no eres el mismo/a. Estás más irritado/a ante cualquier situación. No puedes disimular lo que ocurre en tu casa.
  • Depresión. Tras la tristeza por no haber cumplido tu sueño de vivir en pareja, las personas con problemas de convivencia pueden desarrollar depresión.
  • Ansiedad o estrés. Te sientes desbordado,  quieres a tu pareja pero no sabes cómo reconducir la situación.

Terapia de pareja

Una terapia de pareja adecuada puede hacer mucho por ayudar a resolver los conflictos actuales.

Los terapeutas de pareja os ayudarán a resolver los conflictos en la convivencia de pareja. Mediante la terapia de pareja aprenderéis a negociar, llegar a acuerdos, comunicaros de forma efectiva y sobre todo a convivir.